El mejor cine español de los 50 y 60

 Desde Riña en un café (1897), de Fructuòs Gelabert, y las llamadas "españoladas", películas que se rodaron mayormente en Barcelona, que exageraban el tipismo español y que se alargó hasta los años 80, ha habido un sinfín de obras de todos los géneros, estilos y calificaciones producidas en España. 

Confieso que no soy demasiado versada en cine español, y he visto pocos filmes, pero no me he perdido las notables películas de los años 50 y 60. Sabemos que son años de censura franquista, pero así y todo hay títulos imperdibles. De ellos hablaremos en esta entrada. He escogido el orden de puntuación, de más nota a menos (hasta la puntuación de 7) , según las estadísticas de la web de cine Filmaffinity, y SOLO LAS PELICULAS QUE HE VISTO.

EL VERDUGO (1963). Grandiosa obra del director Luis García Berlanga, un testimonio de cómo el hombre contemporáneo acaba cediendo a los acontecimientos sociales. Una crítica contra el garrote vil y la pena capital franquista, realizada de forma que el humor negro tapa la crueldad. Hay que destacar el papel de verdugo, interpretado por el inolvidable Pepe Isbert. Es una película que hay que ver y que no pasa de moda.

PLÁCIDO (1961). "Siente un pobre a su mesa", es el lema de la trama. Entre risas y escenas rocambolescas, hay un cinismo de las prácticas caritativas de la sociedad que se las daba de católicos bondadosos, muy propio de la iglesia del franquismo. Luis García Berlanga lo vuelve a conseguir. Remover las conciencias con ese sarcasmo tan característico de sus obras más grandes. Sin Cassen, en el papel de Plácido, el filme no sería el mismo. 

CALLE MAYOR

 (1956). Betsy Blair realiza un papel parecido al que protagoniza en Marty, película ganadora del Oscar. Es una chica tímida, un tanto mojigata, solterona, que recibe las burlas de los hombres provincianos más abyectos. Un claro ejemplo de la sociedad machista y de rancio provincialismo castellano. Ella es víctima de un maltrato de género que hoy en día se da tristemente, en muchas ocasiones. Volvió a ser dirigida por Juan Antonio Bardem. 

EL EXTRAÑO VIAJE (1964). Fernando Fernán Gómez se pone tras la cámara para rodar este film que es verdaderamente asombroso. Es una obra cruel y a la vez te engancha. Aparecen personajes que rayan el retraso mental, inocentes víctimas de la doble moral de la España profunda. Un elenco formado por grandes actrices como Rafaela Aparicio, María Luisa Ponte, y un galán de todos los tiempos, Carlos Larrañaga.

MUERTE DE UN CICLISTA (1955), dirigida por Juan Antonio Bardem es otra de las buenas películas de la época que evoca esta entrada sobre cine español. Es un thriller dramático en el cual  se trata un tema que causó cierto revuelo, ya que los protagonistas son amantes, y el adulterio no estaba permitido por la censura ultracatólica, y tampoco la crítica mordaz hacia las clases burguesas. Es un trabajo atrevido y muy bien interpretado por Alberto Closas y Lucía Bosé. 

LA  TIA TULA (1964). Basada en la novela homónima de Miguel de Unamuno, esta película dirigida por Miguel Picazo es otra de las obras imprescindibles del cine español de los años 60. Tula ( Aurora Bautista) convive con sus sobrinos y su cuñado Ramiro, a la muerte de su hermana Una soltera beata que no quiere casarse, porque "no aguanta a ningún hombre". Pero se ve mezclada en un triángulo amoroso, en el que se incluye su cuñado, que se enamora de ella. "Un agudo retrato de la mediocridad y las represiones provincianas. Pocas veces en la historia del cine español se ha conseguido una atmósfera tan opresiva como en este film" (Fotogramas)

ATRACO A LAS TRES (1963).Galindo (papel de un comediante como José Luis López Vázquez), un infeliz soñador, trabaja como cajero en una sucursal bancaria. Cierto día, reúne a un grupo de compañeros y les expone un minucioso plan para atracar la sucursal donde trabajan. La reacción inicial es de rechazo, pero poco a poco Galindo los va convenciendo de la viabilidad del proyecto. Carcajadas a raudales, con esta comedia de líos, al estilo Rufufú, una de las mejores películas del género de los años 60. No podía faltar la simpatía y la voz chillona de Gracita Morales.

HISTORIAS DE LA RADIO (1955) El poder de los medios de comunicación. Aquellas primeras emisiones, llenas de emociones, y magia. El director José Luis Sáenz de Heredia realiza una historia de radio, dividida en tres narraciones diferentes, con temáticas distintas. El denominador común es participar en concursos radiofónicos con el fin de ganar dinero para fines benéficos. Una trilogía novedosa con un reparto coral de grandes actores y actrices, entre ellos Paco Rabal, Pepe Isbert, Tony Leblanc y José Luis Ozores. 

LOS JUEVES, MILAGRO (1957). Comedia que mezcla la picaresca con la religión, y el provincialismo de las clases populares de la época. Para levantar un balneario que no tiene clientela, un grupo de botarates usan al "tonto del pueblo" para hacerle creer que se le aparece un santo (interpretado magistralmente por Pepe Isbert), y que cura con el agua de dicho balneario. Pero de repente, aparece un hombre misterioso que dícese ser un artista, mago, e hipnotizador, y les compra la idea del milagro. 

NUEVE CARTAS A BERTA (1966) Formidable y valiente ópera prima de Basilio Martín Patino, una de las películas del llamado "Nuevo Cine Español". Un preciso -y poco valorado- retrato de la represión social franquista y de las dudas e inquietudes de las nuevas generaciones, en concreto del desencanto de cierta juventud de la posguerra. Bajo la fachada de reflexión existencial "Nueve cartas a Berta" denuncia, en pleno régimen de Franco, costumbres rancias e imposiciones de la familia, la dictadura y la Iglesia, además de presentar un Londres invisible como un paraíso de libertad.

EL INQUILINO (1957) trata un tema que hoy en día sigue siendo un problema. Los desahucios. Fernando Fernán Gómez, uno de los actores y directores españoles más renombrados, es un padre de familia que repentinamente ha de encontrar un piso pues les van a desahuciar con inmediatez. Se las ve y se las desea para poder conseguir un nuevo techo a su esposa y sus cuatro hijos. Y mientras, su esposa va pidiendo a la "nobleza" más casposa y machista (marqueses, etc), que les den un margen de días para cambiar de domicilio. Con esta película nos damos cuenta que nada ha cambiado, que sigue la especulación, y el abuso inmobiliario, y la picaresca castellana. Tiene ciertas similitudes con Qué bello es vivir. Dirige José Antonio Nieves Conde.

VIRIDIANA (1961) es una de las obras de Buñuel, que se prohibió en España por un artículo hostil publicado en el diario del Vaticano. Pero este hecho, dio más renombre a su director delante de sus críticos. Ciertamente, el filme trata temas que en su época no podían verse más que como provocadores y sacrílegos: fetichismo sexual e incesto (entre tío-sobrina); la hipocresía de la Iglesia católica; la burguesía brutal y la bestialidad popular. 

Otros títulos (no vistos) con buenas reseñas:

-¡Bienvenido Mister Marshall! (1953), y Calabuch (1956), de Luis García Berlanga

-Surcos (1951), José Antonio Nieves Conde

-Cielo negro (1951) y Fedra (1956), de Manuel Mur Oti

-El cochecito (1960) y El pisito (1958) Los chicos (1959), de Marco Ferreri

-La caza (1966) y Peppermint Frappé(1967) Los golfos (1959), de Carlos Saura

-Mi tío Jacinto (1956), Ladislao Vajda

-La piel quemada (1967) Josep Maria Forn

-El camino (1963), Ana Mariscal

-La vida alrededor (1959), Fernando Fernán Gómez

-Los Tarantos (1963), Francisco Rovira Beleta

Comentarios