El último SUNDANCE de Robert Redford

 Hace unas semanas nos dejó Robert Redford, a la edad de 89 años, un actor como la copa de un pino. Es un mito, uno de los grandes de Hollywood de los años 60. Triunfó, forma parte del star-system cinematográfico, y siguió realizando papeles en películas hasta que cumplió 81 años, y se retiró para disfrutar de su familia. 

En 1978, Robert Redford creó un festival cinematográfico, el Utah/US Festival, que cambiaría su nombre en 1991, el Festival de Cine Sundance, trampolín para las películas independientes y escaparate para los proyectos de cineastas indies tanto americanos como internacionales. Redford bautizó el festival con el nombre de su personaje en una de sus famosas películas: Butch Cassidy and the Sundance Kid (Dos hombres y un destino AKA). Es entonces, cuando decide ponerse tras la cámara, y dirigir sus propias películas.

2025 ha sido el último SUNDANCE que se ha celebrado en vida de su creador, pero la Institución continúa, un legado que deja este gran actor y mayor filántropo.

"The loss of our founder and friend Robert Redford, leaves us bereft and grateful for his life’s work. Bob’s vision of a space and platform for independent voices launched a movement that, over four decades later, has inspired generations of artists and redefined cinema in the U.S. and around the world. Beyond his enormous contributions to culture at large, we will miss his generosity, clarity of purpose, curiosity, rebellious spirit, and his love for the creative process. We are humbled to be among the stewards of his remarkable legacy, which will continue to guide the Institute in perpetuity"

No podía dejar pasar la oportunidad de hacer un repaso de las mejores películas y documentales que se han ido presentando años tras año al festival SUNDANCE, desde 1980, haciendo hincapié en aquellos que he visto y que tengo su recuerdo innegablemente. No son tantos como creía, tristemente.

No he visto ningún filme presentado en dicho evento de las primeras ediciones, y como digo siempre, este blog es de RECUERDOS. No es hasta el Sundance 1985 que la película del director Jim Jarmusch (ver la reseña en otra entrada del blog),  Extraños en el paraíso ganó el Premio del Jurado en la categoría de Drama. 

Sexo, mentiras y cintas de vídeo que venía de ganar en Cannes el Premio a mejor película, también consiguió el Premio del Jurado a Mejor Película USA en Sundance en el año 1989. Su director Steven Soderbergh dirige en su ópera prima a jóvenes actores que después han despuntado en brillantes filmes: Andy MacDowell, James Spader, Peter Gallagher, entre otros. Cuatro treintañeros, sus líos sexuales, sus neurosis. Todo contado con inteligencia y con una trama que se hace interesante de principio a fin.

También se otorgó el premio del Público a un filme estadounidense abiertamente queer, que habla sobre la expansión del sida en los 80 de una forma abierta, y sin llegar a ser escabrosa. Un grupo de amigos pijos que son homosexuales, y van dando importancia al desarrollo de esta enfermedad, y sufren la pérdida de algunos allegados. El elenco está formado por actores que posteriormente fueron famosos por realizar películas más comerciales, como Dermot Mulroney o Campbell Scott.

Confía en mi (1990), ganadora del Premio al mejor guión, es una película lenta, pero con una gran sensibilidad. Dos almas perdidas, inadaptados, maltratados por sus padres, se encuentran y se ayudan aunque no pueden estar juntos.

En las siguientes ediciones no he visto ninguna de las películas premiada, a excepción de Fresa y Chocolate (1995) que obtuvo una mención especial, y no está recogida en la información general de premios. 

Me planto en 1999, año que se entrega el Premio del Público en Drama, a Corre, Lola, Corre, un filme alemán que no te deja descansar en todo el metraje. Su protagonista, Lola (Franka Potente) se pasa la película corriendo para poder cambiar el curso de los acontecimientos, y que en el futuro no suceda lo que no puede suceder. Imprescindible.

Entramos en un nuevo siglo, y en la celebración del Festival de  Cine de Sundance 2000. Se entregó el Premio a la Mejor película USA a la cinta Puedes contar conmigo (protagonizada por Laura Linney y Mark Ruffalo), y el Premio del Público en categoría dramática a El jardín de la alegría, que había tenido ocasión de ver. Es una comedia muy british, alocada y disparatada. Una viuda que ha quedado con deudas hasta el cuello del marido, por un arrebato, decide con la ayuda de sus vecinos, -los cuales tienen que salir de pesca cada mañana, y tienen su dramas personales-, montar una plantación de marihuana en la parte de su jardín trasero. Se desmadra el argumento, aparecen narcotraficantes, colocones, y muchas risas. Brenda Blethyn que se consagró como gran actriz en Secretos y mentiras, vuelve a las andadas, como una mujer que no se le escapa ninguna oportunidad de seguir adelante.

Son diversas las películas que se presentaron a la siguiente edición, y que he visto, algunas con premios y otras que no llegaron a obtener nada. Entre estas, Hedwig y The Angry Inch (2001), mezclando el tema de la transexualidad con el momento que se vivía en Alemania, con el muro de Berlín y la música transgresora. Es un drama que se ha convertido con el tiempo en película de culto. Y Memento, un thriller "inolvidable" del director Christopher Nolan. Premio Especial del Jurado - Drama para En la habitación, con actores de renombre, y un argumento muy crudo, difícil de digerir.

En 2003 American Splendor ganó el Gran Premio del Jurado como mejor película USA. Basada en el dibujante de tiras satíricas sobre sus propios conflictos personales, Harvey Pekar, y sus relaciones con sus ex mujeres. Protagonizada por un actor que sin hacer mucho ruido, se ha ido encumbrando en Hollywood, Paul Giamatti.

El Premio del Público a la mejor película americana fue para The Station Agent, de la cual hablé extensamente en la entrada Películas s xxi que empiezan por T.

Los grandes premios de la edición de 2004 fueron a parar a filmes que no he visto. Si, en cambio, los premios a mejor dirección de drama y Premio Especial del Jurado a su actuación (Amy Adams), fueron para Junebug, y Tu, y yo, y todos los demás, respectivamente. Esta última premió a Miranda July, que es la protagonista de esta frágil y poética obra de vidas cruzadas, y a la vez es la que dirige a todos los demás con una original visión del sexo y los dilemas amorosos. Personas como tu y yo acabamos siendo seres intimistas, con muchas cosas por compartir y muy humanizados en esta deliciosa película indie.

Sin olvidar Una historia de Brooklyn, protagonizada por Jeff Daniels  Laura Linney  Jesse Eisenberg Anna Paquin, que ganó premio a la dirección y al guión.

Once fue la siguiente película premiada que he visto. Ganó en 2007 el del público al mejor drama. Es una cinta irlandesa, premiada por su banda sonora y con un Oscar por la canción principal. El argumento es una mezcla entre el amor a la música, y seres humanos que se encuentran por la pasi-on que le profesan a la composición de canciones. Emociones llenas de notas musicales. 

En 2008 le tocó a un filme sobre el paso de inmigrantes desde Canadá a Estados Unidos, pero por un lugar donde hay lagos helados, y no es nada fácil atravesar ese tramo, Es un tema que no pasa de moda, Gran descubrimiento de su actriz principal, Melissa Leo. Se titula Frozen River, y obtuvo el premio Mayor del Jurado como mejor película USA.


Cabe destacar que cada año se presentan al Festival de Sundance unas 9000 películas, de las cuales se escogen 200, Y de estas, únicamente se salvan menos de dos decenas para ser vencedoras de alguno de los premios que se conceden. Es un monto totalmente imposible de poder visionar ni en mil años. 

Precious (2009) Es una película donde se aúnan temas muy actuales: el maltrato infantil, el mobbing escolar, y la xenofobia, además de los problemas de género. Clareece 'Precious' Jones (Gabourey Sidibe) es una adolescente negra y obesa de Harlem cuya madre (Mo’Nique) la maltrata constantemente. Es analfabeta y, cuando se descubre que está embarazada, es expulsada de la escuela. Los premios fueron los de mejor film USA tanto del Jurado como del Publico.
Una película que me gustó mucho fue Una Educación, que galardonó como mejor film internacional. En este blog hablo de su actriz principal, Carey Mulligan, una mujer con un gran  talento. Y es que los británicos llevan el teatro en las venas.
Seguimos con buenas obras y actrices que empezaban, y que actualmente son reconocidas internacionalmente. Es el caso de Jennifer Lawrence que tuvo un papel meritorio en Winter´s Bone (2010), una cinta dura por su temática. Ella también tiene una caracterización diferente a otras películas más comerciales, ya que aquí es joven pero lleva la voz cantante, y para no perder la casa donde vive con su madre enferma y sus hermanos, tiene que localizar a su padre ex presidiario desaparecido, lidiando con unos parientes hostiles. Recibió Gran Premio del Jurado - Mejor película USA.
Animal Kingdom recibió el premio de Jurado como filme internacional (cine Asia).

También he podido ver dos filmes ganadores en la edición 2011, Como Locos, protagonizada por la ya famosa Felicity Jones; y Martha Marcy May Marlene, que premió la dirección de Sean Durkin (una cinta muy dura sobre las sectas y las consecuencias psicológicas de haber estado sometida a vejaciones, abuso sexual, e incluso violencia).

2012 tiene grandes cintas que quiero recordar: Bestias del sur salvaje, Premio del Jurado a mejor film USA
Premio Especial del Jurado: Mejor reparto: Las sesiones
Premio del Público (Mejor Película USA): Las sesiones

Y el documental Searching for Sugar Man: Premio del Público - Documental (World Cinema).

La edición 2014 otorgó tanto el premio del Jurado como del público a la mejor película USA a Whiplash.Whiplash es un film dramático musical, escrito por el director Chazelle. Un joven baterista de jazz Andrew Neiman (Miles Teller) asiste a una de las mejores escuelas de música de Nueva York, pero sufre el maltrato psicológico de su maestro -algo que está muy presente en nuestros días-. El profesor (interpretado brutalmente por Simmons, ganador del Oscar a actor de reparto) está obsesionado en que Andrew consiga la perfección en el uso de la batería, llegando a crear en él una ansiedad, una pérdida de autoestima, con sus gritos e improperios.


Me salto unos años de los cuales no he visto ninguna película premiada. En 2019 destacan dos grandes filmes, muy duros por su temática, aunque no tienen nada que ver el uno con el otro. Reina de corazones, película danesa, "May el-Toukhy pulsa con habilidad todas las teclas para alimentar nuestro interés y que queramos saber las consecuencias de lo sucedido. Un drama interesante, controlado con inteligencia" (Allan Hunter: Screendaily), 
"Exquisitamente filmada y narrada con hipnótica precisión (...) una película que hay que ver por su frontal, retorcidísima y, sí, perversa, capacidad para incomodar y subvertir expectativas y patrones. (…). (Fotogramas). La segunda cinta premiada como Especial es Monos: en la cima de una imponente montaña, donde lo que a primera vista parece un campamento de verano, ocho muchachos guerrilleros apodados “Los Monos» conviven bajo la estricta instrucción de un sargento paramilitar. Su única misión es la de cuidar a "la doctora" (Julianne Nicholson), una mujer norteamericana a la que han tomado como rehén. Terrible infancia.

2020, año que no olvidaremos, el Covid19 nos desmontaba el mundo. Pero el cine siguió. Me sorprendió gratamente Minari, pues me esperaba una cinta más liviana, una comedia con personajes asiáticos, y en cambio, es un trabajo actoral y un guión que tiene muchos puntos de vista de análisis. Fue premiada con el Gran premio del Jurado a la mejor película USA.
Nunca, casi nunca, a veces, siempre, podéis encontrar la reseña en la entrada El derecho a abortar y sus perspectivas fílmicas. Ganó Premio especial del Jurado como drama.

Por fin, un documental que he visto, y que fue premiado en esa categoría internacional en la edición del año 2023. 20 días en Mariúpol, inmersa en la guerra de Ucrania, que parece no tener fin.

Comentarios