Mi BCN Film Fest 2024

 Coincidiendo con la festividad de Sant Jordi, se celebra en la ciudad de Barcelona el BCN Film Fest, un festival de cine internacional que aúna cinematografía, literatura e historia, y que este año 2024 se inauguró el pasado 18 de abril y puso punto final el viernes 26 de abril. En su cierre, se entregaron el Premi d'Honor al director norteamericano Richard Linklater -BoyHood, Antes del atardecer-, y se pudo ver en primicia su nueva película, Hit Man.


Como se habían agotado todas las entradas para participar junto a la actriz más famosa de los años 90, Meg Ryan -a la que me apetecía conocer en carne y hueso- del coloquio del film del cual la actriz también es directora, me conformé con los debates de puertas abiertas sin límite de aforo, y los coloquios literarios en La Perla 22, el Ateneu barcelonés y la Casa SEAT, ambas ubicadas en la ciudad de Barcelona.

Adiós a la alfombra roja haciéndome una selfie con Meg Ryan y un final de fiesta distinguido con Linklater, en el barrio de Gràcia, en Barcelona. Ya se sabe que quien no corre vuela, y que hay que comprar las entradas en el minuto uno del primer día en que se ponen a la venta en la web. Y yo me dormí en los laureles.

Así que decidí celebrar mi propio BCN FILM FEST, viendo en plataformas de internet, bibliotecas electrónicas y en las salas Verdi de Barcelona, las películas que se proyectaban cada uno de los días que tuvo lugar el evento. No pude acudir a todas, ni mucho menos, pero si que tuve la suerte de ver la filmografía de Yasujiro Ozu, uno de los maestros del cine japonés -del cual ya hablé en otra entrada-, y al que estaba dedicada esta edición del festival cinematográfico barcelonés.

18 de abril


Empieza el espectáculo con uno de los imperdibles, Tokyo-Ga (1985). Un docudrama dirigido por Win Wenders, dedicado a su admirado director Yosujiro Ozu. En un principio Tokyo-Ga iba a ser un drama filmado de viaje, y se convirtió en un homenaje al cine del gran Ozu. En la cinta, Wenders mezcla fragmentos de las obras del director nipón con imágenes del actual Japón, en una búsqueda personal de lo que pueda quedar del maestro. 

Japón es un país en continua metamorfosis, en el que el director alemán radiografía y analiza el reflejo  de lo que le inspiró a Yusijo Ozu. El documental empieza con los fotogramas de Cuentos de Tokyo, con la inclusión de una entrevista al actor fetiche de Ozu, Chishu Ryu, el cual elogia al director por haberle dado la oportunidad de trabajar con él, y darle la oportunidad de crecer como actor. 

Simultaniamente, a la hora que proyectaban la nueva película de Dani de la Orden, Casa en Flames en las salas del BCN Film Fest -entradas agotadas-, yo vi Principios de verano, dirigida por Yasujiro Ozu en 1951. Un filme que también estaba programado en el festival, que como ya he comentado anteriormente, este año homenajea al maestro japonés. 


Hace unos meses vi Primavera tardía, en la que aparece la actriz fetiche de Ozu, Setsuko Hara. El tema principal: la familia, el paso del tiempo, y la problemática social. Tanto en Principio de verano como Primavera tardía, Ozu trata sobre las costumbres tradicionales familiares, contrapuestas a la modernidad. Los padres quieren ver casadas a sus hijas, pero las hijas son de una generación en la que la mujer joven estudia y trabaja, y no tienen interés en casarse como así lo desean sus progenitores. Como diferencia entre estas dos grandes obras es que en Primavera tardía, la muchacha casadera (Setsuko Hara) vive con su padre viudo, y no quiere dejarlo solo, y es por eso que rechaza las propuestas de boda que le hacen.

19 abril

Paralelamente a las diversas proyecciones de este día en el BCN Film Fest -a las que no se podía acudir sin previa entrada-, se realizaron unos debates sobre cine y literatura. En el Ateneu de Barcelona hubo un coloquio con el autor de un libro relacionado con Ava Gardner y su estancia en Tossa de Mar (Catalunya), joya de la Costa Brava, donde la bella actriz rodó Pandora y el holandés errante. Esta película, la vi en reposición televisiva hace años, pero no me entusiasmó a pesar del elenco formado por grandes como Ava Gardner, James Mason, Nigel Patrick, entre otros. Una película entre la leyenda, el realismo mágico y la sensualidad de "el animal más bello del mundo", por supuesto, Gardner. 

Ese día también se podían ver películas de Ozu en diferentes salas de cine: El sabor del sake (1962), de la que ya hablé en otra entrada; y Flores de Equinoccio. Por la tarde, proyectaban también del mismo director Historia de un vecindario, y la fui a ver. Esta vez con las entradas. 

Ozu trata la problemática de Japón de posguerra, haciendo hincapie en la cantidad de niños que quedaron huérfanos después de la contienda bélica. En el film, un niño pequeño, Taihei, que parece perdido por las calles, sigue a un hombre hasta su casa. Es un vecindario obrero, lleno de necesidades económicas, y ningún integrante de la comunidad quiere hacerse cargo de ese presuntamente huerfanito. Taihei va pasando de casa en casa, y lo acoge una mujer viuda de mal caracter, que se enfurriña constantemente, pues el niño se orina cada noche en la cama. La señora hace llorar al pequeño con sus broncas, y decide encontrar a algún familiar donde vive Taihei. Cuando llega a la localidad, le comunican que el padre del pequeño se ha ido y lo ha abandonado. Entonces, se vuelven los dos juntos hacia el vecindario, y ella se va encariñando de Taihei. 

La película originalmente se titulaba Memorias de un inquilino, y está rodada en 1947. Me emociona el estilo tan cálido y formal de Ozu, y a la vez tiene unos toques de humor en los diálogos de los personajes que no había visto en otras de sus obras maestras.

En la sesión vespertina, Segon Origen, la versión cinematográfica de la novela de ciencia ficción y terror apocalíptico, Mecanoscrit del segon origen, de uno de los escritores catalanes más prolíficos, Manuel de Pedrolo. Fue escrita por el autor en 1974 y fue un éxito rotundo, sobretodo en los más jóvenes. Es la historia de dos supervivientes, Alba de catorce años y Dídac de 9, de la destrucción de la tierra por un ataque alienígena que arrasa con todo. Juntos, tendrán que empezar un nuevo mundo, que para Pedrolo, era una utopía. Segon origen se estrenó en 2015 y fue dirigida por Bigas Luna y Carles Porta.

Lo que no pude ver: El destino de Maya, película finlandesa de Tiina Lymi; Los inmortales y las maravillas del museo egizio de Turín, documental narrado por Jeremy Irons (dir. Michele Mally). Siempre nos quedará mañana, con coloquio con su directora, Paola Cortellesi (Ya vista).

20 abril

El festival cinematográfico entra en su tercera jornada, y yo sin entradas. Las dos películas del ciclo Yasujiro Ozu ya las había visto. Cuentos de Tokio y Primavera tardía.


Se proyectaba Asunto de Honor, y posteriormente, al acabar había un coloquio con el actor, director y guionista francés, Vincent Perez. Pero no había posibilidad de ir a verla (sala sin ninguna butaca vacía).

Había una mínima posibilidad de ver La última sesión de Freud, interpretada por Anthony Hopkins y Matthew Goode, pero la verdad, habiendo leído las críticas y el argumento, pensé que no estaba para diatribas filosófico-religiosas.  

Resto de la cartelera: La gran escapada, interpretada por Michael Caine (obtuvo el premio a su interpretación), La casa, película catalana de Alex Montoya.

22 abril

Después de un domingo infructuoso por la mala pata de no tener pases -que no permitió ver El monje y el rifle, y Green Border, film polaco de Agnieszka Holland-, el lunes pude ver Crepúsculo en Tokio. Quizás de los filmes más duros de Yasujiro de los que haya visto hasta el momento. Dos hermanas marcadas por la ausencia de la madre, que las abandonó cuando eran muy pequeñas y que han crecido junto a su padre. La mayor (Setsuko Hara) tiene problemas con su marido alcóholico, y se instala con su hijita en la casa paterna. La menor, tiene muy baja autoestima, se siente perdida, y se queda embarazada de un estudiante que no la quiere. Un buen día, aparece la madre por casualidad, y este hecho desencadena una serie de desgracias familiares, semejantes a una tragedia griega. 

Me he olvidado de comentar que el domingo 21 de abril Meg Ryan pisaba la alfombra roja del festival, y yo no pude acudir, y fue algo que tenía planeado, pero después se frustró por no haber comprado con antelación la entrada.

Presentaba su segunda película Lo que queda después en la que además de actuar, se ponía detrás de la cámara. En esta ocasión, también fue galardonada con el Premio Sant Jordi de Cinematografía durante el BCN Film Fest.

Hubo reposiciones de los filmes de Ozu y un pase de cortos de la sección Nous Talents. De las novedades, tendré que esperar a que las estrenen para el público en general.

23 abril

Un día especial, ya que se celebraba Sant Jordi, con libros y rosas. Y ese día me desapegué del evento cinematográfico. 

Programa perdido: ; Maria Montessori (2023) -directora Léa Todorov-; y Alumbramiento, ganadora de la mejor interpretación femenina del evento. 

24 de abril

Por la mañana, bien temprano, proyectaban  La hierba errante (Ozu, 1959). Se considera una obra de madurez del maestro del cine japonés, admirado por contemporáneos como Win Wenders, Paul Schrader, y Kore-eda. La puesta en escena es un conjunto de color y arte Kabuki estupendo. La historia dramática, mezcla la indolencia y la teatralidad, con el trío de personajes que recuerda el principio de Rashomon. 

Todo lo que me perdí: I am a Noise, documental sobre la vida y obra musical y como activista de Joan Baez con una conexión vía videoconferencia con la cantautora; Hammarskjöld. Lucha por la paz, película sueca sobre el el diplomático y economista que fue activista durante la guerra fria (ya vista); el documental Anselm, de Win Wenders y L'amour et les forêts, segunda película francesa de la sección oficial. 

25 abril

Reposiciones matinales, y estreno de La promesa de Irene, que veré cuando la estrenen en las salas de mi ciudad, y Un año difícil, del director francés Nakache. Por lo que se refiere a la filmografía de Yosujiro Ozu, se pudo ver Buenos días, Cuentos de la luna pálida -ya vistas anteriormente-.


Por la tarde, biografía del rey de la rumba catalana, Pere Pubill, más conocido como Peret, La película El Rei Peret, nos muestra la vida  del guitarrista, compositor y creador de un tipo de rumba, que nació en las calles del Raval de Barcelona, de un gitano que llegó a ser famoso a nivel internacional. Su vida, su carrera, la cima del estrellato y su caída. Todo ello amenizado con las canciones que fueron hits en los años 60 y 70 de Peret. 

26 abril

Se clausura el festival con Hit-Man, de Richard Linklater, pero no tuve posibilidad de acceso porque no tenía entrada. Se le otorgó el premio de Honor y hubo un coloquio con el director. 



Comentarios