El Festival de Venezia o Mostra Internazionale d´arte cinematografica di Venezia es el más antiguo de todos los festivales de la misma índole. Nació un 6 de agosto de1932 -mi onomástica, casualmente-, bajo la denominación de Primera Esposizione Internazionale d'Arte Cinematografica, ideado por el entonces presidente de la Biennal que se celebraba en la misma ciudad, el conde Giuseppe Volpi di Misurata. Junto a Volpi, estuvieron consolidando esta Mostra ese mismo año el escultor Antonio Maraini, y Luciano De Feo, el secretario general de l'Istituto internazionale per il cinema educativo.
En su primera edición, en 1932, -que obtuvo un gran apoyo por parte de las autoridades- no tuvo el objetivo de ser una competición, si no más bien una exhibición de las películas de aquel año, muchas de ellas convertidas en grandes clásicos de la historia del cine.
En 1934, la muestra será la primera edición competitiva, aunque sin un verdadero jurado, y con la entrega de la Copa Mussolini (en pleno fascismo) al mejor filme italiano y a la mejor película extranjera. También se instauró la Copa Volpi -en reconocimiento a su creador- al mejor actor y mejor actriz, que en esa ocasión fueron Katherine Hepburn y Wallace Beery.
Después de diversas ediciones, una guerra mundial entremedio, diferentes problemas políticos que daban inestabilidad al funcionamiento del festival, llega el año 1946 en el que la Mostra retoma su actividad, con nueva dirección, libertad internacional, y nuevos premios.
Como siempre, me ceñiré a aquellas películas que he visto y que fueron premiadas con el León de Oro(se empezó a otorgar en la 10ª edición de la Mostra, en 1949). El Festival otorga otros Premios como León de Plata, la Copa Volpi, el Premio Osella, entre otros, pero no me adentraré en ellos.
En 1951 RASHOMON de Akira Kurosawa ganó el León de Oro en la 12ª Edición del Festival de Venecia. Encontraréis la reseña y la información de esta maravillosa obra de arte en otra entrada Akira Kurosawa, 25 años de su adiós.
ORDET fue la película ganadora del León de Oro en el año 1955, y entra dentro de mis recuerdos cinematográficos. Obra del director danés Carl Theodor Dreyer, se presenta como un exponente del cine religioso y metafísico, que convirtió el filme en una película de culto de este género. Las ediciones posteriores premiaron filmes que no he tenido la oportunidad de ver, hasta que llegamos a 1967, en la edicion que BELLE DE JOUR, del gran director español Buñuel ganó el León de Oro. Más información de esta película en este link De 1969 hasta 1979, la Mostra no fue competitiva, y por diversas razones no se celebró como era habitual durante tres años no consecutivos. Esto representó el declive para este gran certamen.
Entramos en la década de los 80, que representó el resurgimiento y la recuperación del lustre perdido. Dos películas, las cuales he visto, se repartieron el León de Oro: ATLANTIC CITY, de Louis Malle y GLORIA, dirigida por John Cassavettes y teniendo como protagonista a Gena Rowlands, fallecida este año 2024.
En 1993 obtuvieron el León de Oro dos películas que están dentro de este blog de recuerdos: VIDAS CRUZADAS, de Robert Altman. Una obra coral con la participación de grandes actores y actrices como Jennifer Jason Leigh, Chris Penn, Julianne Moore, Tim Robbins o Frances McDormand; y TRES COLORES: AZUL, la primera cinta de la trilogía de Krzysztof Kieślowski.Una película irlandesa,MICHAEL COLLINS fue la ganadora en 1996 del León de Oro. Es un biopic sobre el líder irlandés (papel protagonizado por Liam Neeson) que luchó encarnizadamente en los años 20 contra la ocupación inglesa en su tierra natal, con atentados y consecuentemente, recibiendo una cruel represión.
Como podéis ver, no he visto muchas de las obras premiadas con este galardón cinematográfico, hecho que me hace aumentar la lista de películas que aún me quedan por visionar, analizar y conocer.
No será hasta el año 2001 que la película ganadora la había podido ver. LA BODA DEL MONZÓN, un filme indio de Mira Nair, que ya había hecho otras películas costumbristas. El argumento podía caer en la comedia simple, pero es todo lo contrario: nos muestra los asuntos familiares que afloran como los vientos de Pandora los días antes de la boda de los protagonistas. Y se crean situaciones dramáticas, incluso se habla de abusos infantiles ocurridos en el pasado.
EL REGRESO, una joya rusa que no hay que dejar de ver, fue la ganadora del certamen en 2003. Una historia dramática, dura, infinitamente emotiva. Ópera prima del realizador ruso Andrey Zvyagintsev. En 2004 gana el León de Oro VERA DRAKE, de la cual he hablado en este blog, y que podréis encontrar reseña y análisis en la entrada El derecho a abortar y sus perspectivas fílmicas-El León de Oro de 2005 fue entregado a Ang Lee por su film BROKEBACK MOUNTAIN, quien ganó el Oscar como mejor director por la misma película.
Hace pocos días, debido a la redacción de esta entrada, vi DESEO, PELIGRO, filme taiwanés que obtuvo el nombrado galardón del festival en 2007. Dirigido por el mismo Ang Lee que dos años antes ya fue premiado, es una historia de traición, imbricada con la pasión y el deseo entre enemigos de dos bandos distinto. Sucede en un contexto bélico. Shangai estaba ocupada por Japón, y había colaboracionistas que pasaba información a los japoneses. Teatro dentro del teatro. Pasaron los años, y las películas premiadas no me eran conocidas, hasta 2017 que si que había visto LA FORMA DEL AGUA. Podéis encontra información de esta cinta en la entrada Películas del s xxi que empiezan por L.
En 2018 una gran película, ROMA gana el León de Oro. El director Alfonso Cuarón ha dirigido de forma magistral a unas mujeres (y niños) desconocidas para el público en general, y la experiencia ha sido muy positiva. Yalitza Aparicio y Marina de Tavira, representan unos personajes de dos clases sociales opuestas en un México convulso y a la vez clasista, donde los pobres más pobres parece ser que son los indígenas, y las clases adineradas se sirven de ellos. Roma nos habla del amor que puede ofrecerse desde la humildad, y que nadie está exento de la desdicha, ricos y pobres, mujeres y hombres, y con la mirada siempre inocente e intuitiva de la infancia.
Otra película que he visto y que ganó el premio en 2019 fue JOKER. No hay mucho que decir que no sepamos de esta popular interpretación de Joaquin Phoenix en su espléndido papel del Joker -personaje salido de Batman, pero que nos muestra su transformación en un hombre enfermo social y psicológico-, y que le valió el Oscar a mejor actor.
Entramos en la decada de los 2020, y el Festival de Venezia premia la película de Chloé Zhao, NOMADLAND.
En 2021 se lleva el León de Oro, EL ACONTECIMIENTO, filme controvertido, que habla abiertamente de la opción de abortar, y está basado en la vivencias reales de Annie Ernaux, la autora del libro homónimo.
Las últimas dos ediciones, han sido ganadoras POOR THINGS (2023), y un filme de Pedro Almódovar que no he visto en 2024.
Ci vediamo in Venezia 2025!
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes dejar tu comentario aquí